martes, 28 de mayo de 2013

Relieves de la capa terrestre de la Tierra

Llanura:
Es un espacio geográfico con poca o ninguna variación en la altura de la superficie o terreno con respecto al nivel del mar.
Llanura es una planicie de la superficie terrestre y es una extensión plana o con ligeras ondulaciones generalmente debajo de los 200 metros o más sobre el nivel del mar que hay en la tierra.
Meseta:
Es una planicie extensa situada a una determinada altura sobre el nivel del mar (más de 500m) provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante, o por el emergimiento de una meseta submarina.
Acantilado:
Es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre lacosta, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañasfallas y orillas de los ríos. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones se le denomina farallón.
Glaciar:
Es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación
Península:
Es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por una zona o Istmo que la une al continente o mainland. En general, el agua que rodea la tierra es el agua de mar, aunque también aparecen penínsulas en grandes lagos e incluso en otras extensiones menores de agua como estuarios o ríos
Llanura abisal:
Son zonas llanas o de pendiente muy suave del fondo de la cuenca oceánica profunda. Están entre las zonas de la Tierra más llanas y suaves, y entre las menos exploradas. Las llanuras abisales suponen aproximadamente el 40% del fondo del océano y su profundidad oscila entre los 2.200 y los 5.500 m. Suelen quedar entre el pie del talud continental y una dorsal oceánica o una fosa.
Istmo:
Es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados.1 Las áreas de tierra pueden ser islas, continentes o una isla y un continente o una península y un continente.
Playa:
Es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven. Esta profundidad varía entre playa y playa dependiendo de la batimetría, geomorfología y el oleaje. También se encuentran generalmente en bahías protegidas del oleaje y se suelen formar en zonas llanas.
Tablazo:
Un sector marino y extenso de escaso fondo. 
pampas: Son extensas áreas de tierras localizadas entre los valles, están conformadas por materiales aluviónicos, son de relieve plano y horizontal y poseen un gran potencial agrícola.
Pampas:
La denominación que dieron los españoles a diferentes etnias aborígenes que poblaban la pampa, los pampas propiamente dichos se habrían denominado het (divididos en varios grupos taluhetchechehetdiuihet), tehuelches septentrionales -los cuales habitaban el sur de la actual Provincia de Buenos Aires. Mientras que en el siglo XIX se aplicó también el nombre "pampas" a grupos aracaunizados que procederían del mestizaje de het, gününa küne y mapuches.
Ríos:
Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación; es el caso de los ríos alóctonos (llamados así porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo), como el caso del Okavango en el falso delta donde desemboca, numerosos uadis (wadi en inglés) del Sáharay de otros desiertos. Los cursos fluviales que son muy estrechos, se secan en alguna parte del año o tienen poco caudal reciben los nombres de «riacho», «riachuelo», «quebrada» o «arroyo».
Volcán:
Es una estructura geológica por la cual emerge el magma (roca fundida) en forma de lava,ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados erupciones, las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, pudiendo tratarse desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En algunas ocasiones adquieren una característica forma cónica que se forma por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán puede encontrarse su cráter o caldera.
Isla:
Es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua, de tamaño menor que un continente. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríoslagosmares y océanos. El tamaño de las islas es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia.
Golfo:
Es una parte del mar de gran extensión, encerrado por puntas o cabos de tierra. Aunque normalmente se confunde con una bahía y no está claro donde está la frontera entre lo que es un golfo y una bahía, se entiende que las bahías son de menor extensión.
Depresión:
Es un término para designar la zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes. Las depresiones pueden ser de tamaño y origen muy variados, desde cubetas de algunos metros de diámetro a grandes estructuras de escala continental. Cuando son cerradas pueden dar lugar a zonas húmedas o lagos.
Este último caso de un accidente llame lo constituyen a menudo las hondonadas  en las que la permeabilidad de la roca y el clima han permitido la formación de lagos permanentes, como la depresión del Tarim en China  o La Gran Cuenca  en la zona oeste de los Estados Unidos. También, en México existen depresiones que están cubiertas de agua, como es el caso del Lago de Chapala o el lago de Patzcuaro  
Cordillera:
Es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. En los geosinclinales, o zonas alargadas situadas en los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor de sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante compresión debido a empujes laterales, se pliegan y se elevan dando lugar a la formación de cadenas montañosas. A este tipo pertenece la mayor parte de las grandes cordilleras continentales: AlpesHimalayaAndes, entre otras. Además de las fuerzas internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve agentes externos, como el viento o el agua, y procesos ligados al clima, a la vegetación y al suelo.
Montaña:
Es una eminencia topográfica  (es decir, una elevación natural del terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras. 
Las montañas cubren 53% de Asia, 58% de América , 25% de Europa, 17% de Australia y 3% de África . En total, un 24% de la litosfera  constituye masa montañosa. Un 10% de la población mundial  habita en regiones montañosas. Todos los ríos  mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad
Lago:
Es un cuerpo de agua dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar . El aporte de agua a los lagos viene de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el espejo de agua.
Los lagos se forman en depresiones topográficas creadas por una variedad de procesos geológicos como movimientos tectónicos,movimientos de masa , volcanismo, formación de barras , acción de glaciares e incluso impactos de meteoritos . También existen lagos creados artificialmente por la construcción de una presa.
Desierto:
 zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.1 El desierto también es considerado un ecosistema o un bioma
Un desierto es un bioma  que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida , pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad  y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.
Fosa:
Estructura geológica formada por una zona alargada de la corteza terrestre o del fondo de los océanos hundida respecto a los bloques laterales, por la acción de las fallas laterales.
Cabo:
Lengua de tierra que entra en el mar
Pico:
Cúspide aguda de una montaña
Cima:
Parte más alta de una montaña, un árbol u otra cosa alta
Sima:
Capa interior de la corteza terrestre, compuesta de silicatos de hierro y magnesio y otros materiales pesados, y situada bajo el sial.